Victor Jara es una persona muy importante en la música y la cultura de Chile. Su vida es una reflexión de su país de los tiempos en que el vivió y de su filosofía personal. Victor empezó en un pueblo pequeño de Chile y con su talento musical y su amor grande por la gente se convirtió en un figura e influyente en el mundo de las Artes.
La canciones de Victor están llenas de conocimiento de la gente sencilla. El tiene un amor verdadero por los trabajadores del campo, y muchas de sus canciones celebran la vida de esta gente. Debido a su amor por su país, muchas de sus canciones atacan las injusticias o escándalos en la sociedad. Victor es parte de un gran movimiento de su música, La Nueva Canción.
A los 21 años,después de cumplir el servicio militar, ingreso en el coro de la Universidad de Chile, participando en el montaje de Carmina Burana. En 1957 entro a formar parte del grupo de cantos y danzas folclóricas Cuncumén y conoció a Violeta Parra, quien lo animo a continuar su carrera musical.
Con 27 años en 1958 dirigió su primera obra de teatro: Parecida a la felicidad, de Alejandro Sieveking, haciendo giras por varios países latinoamericanos. Como solista del grupo folclórico grabo su primer disco, un sencillo que contenía dos villancicos chilenos.
En 1961 compuso su primera canción. Al año siguiente dirigía para el Instituto de Teatro de la Universidad de Chile (ITUCH).
En 1961 inicio su trabajo de creación musical y poética con el tema Paloma quiero contarte.
Entre los años 1966 y 1969 fue director artístico del conjunto música popular Quilapayun.
En 1961 compuso su primera canción. Al año siguiente dirigía para el Instituto de Teatro de la Universidad de Chile (ITUCH).
En 1961 inicio su trabajo de creación musical y poética con el tema Paloma quiero contarte.
Entre los años 1966 y 1969 fue director artístico del conjunto música popular Quilapayun.
En 1963 fue asistente de dirección de Atahualpa del Cioppo en el montaje de El circulo de tiza, de Bertolt Brecht, para el ITUCH. Compagino su actividad teatral con la composición musical, y en 1965 dirigió la obra La Remolienda de Sieveking, así como el montaje de La Maña, de Ann Jellicoe, por las que recibe el Premio Laurel de Oro como mejor director y el Premio de la Critica del Circulo de Periodistas a la mejor dirección por La Maña.
En 1966 publicó Victor su primer álbum como solista:
- Pongo tus manos abiertas (1969).
- Canto libre (1970).
- El derecho de vivir en paz (1971).
- La Población (1972).
Álbum de gran belleza y fuerza política que lo convirtieron en uno de los máximos exponentes del resurgimiento y la innovación de la canción popular Latinoamerica.
En 1970 formo parte del equipo estable de directores del ITUCH, ademas de trabajar, entre 1964 y 1967, como profesor de actuación en la universidad.


No hay comentarios:
Publicar un comentario